El PSOE fuerza la primera explicación de Montoro sobre la reforma fiscal
Las propuestas de los expertos encienden el debate de las europeas
miércoles 22 de octubre de 2014, 12:54h
La secretaria de Economía del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero será la primera política que fuerce una valoración por parte del Gobierno de Mariano Rajoy sobre la propuesta de reforma tributaria presentada por el Comité de Expertos.
La izquierda considera que ha encontrado una mina de cara a las próximas elecciones. Por eso el Gobierno ha querido dejar claro desde el primer momento que no va a incorporar en la reforma que presente al Congreso de los Diputados antes del verano la propuesta de imputar como renta el valor de la vivienda principal. Es una de las propuestas que más inquietud ha generado entre los ciudadanos, pero no la única. El propio presidente del comité, Manuel Lagares, admite que han diseñado un esquema que puede ser duro de asumir.
Una vez que el superexperto en la materia admite las dificultades para que se apliquen sus propuestas parece más que lógico que se haya abierto la veda de las críticas a las propuestas. Al mismo tiempo que Lagares explicaba su documento de 460 páginas, dos expertos que comentaban en Economía en la Tarde en 24 horas, de Televisión Española, Manuel Conthe y Ángel Laborda, dejaban bien claras sus dudas de que las medidas, por una parte se pudieran aplicar, y por otra que cumplieran con los objetivos de bajar impuestos, estimular el crecimiento económico y ayudar a los más desprotegidos.
El economista y gestor de fondos asentado en Londres, Ángel Lacalle, expresaba además de sus dudas, sus críticas. Primero estima que las reformas fiscales destinadas a aumentar la base imponible no dejan de ser aumentos de impuestos y ponen en peligro el crecimiento de una economía en frágil recuperación.
Le molesta que una parte de las medidas vayan a castigar directamente al consumo, que supone más de dos terceras partes del PIB español. Sin insistir en las propuestas sobre la vivienda, porque ya las ha rechazado hasta el Gobierno que ha encargado el estudio.
Las subidas del IVA supondrían añadir otra carga más a las castigadas economías familiares, al tiempo que viene a dar la razón de quienes piensan que supone un castigo adicional para los más desfavorecidos mientras se rebaja los impuestos directos a quienes más tienen.
Eliminar deducciones, incluso hasta en I+D + i en un país que está en muchos ámbitos en el siglo XIX, es un atrevimiento. Y mantener los impuestos de sociedades por encima del nivel de países como Irlanda que siguen atrayendo las inversiones internacionales no parece lo más acertado.
Son tantas la dudas que plantea la propuesta, que el foco de atención de la semana se dirige a lo que pueda responder en su primera intervención pública al respecto del de Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. Quizás han confiado demasiado en los expertos. La economía, y la fiscalidad por supuesto, además de números suponen una clara elección política.
Pero además habrá que estar pendiente de estas otras cuestiones.
Lunes 17, el Banco de España publica los datos de la deuda de las AAPP de enero.
Eurostat da a conocer la inflación de febrero de la eurozona.
El Reino Unido subasta bonos del Tesoro a 30 años.
Duro Felguera paga dividendo de 0,06 euros brutos por acción.
Martes 18, el Grupo Parlamentario Mixto plantea una proposición no de Ley sobre el futuro de la central nuclear de Santa María de Garoña.
El Tesoro Público subasta letras a tres y nueve meses. El Banco de España publica las estadísticas de los créditos dudosos de enero y el INE la encuesta de los costes laborales del cuarto trimestre.
Eurostat da a conocer la balanza comercial de la eurozona de enero.
Finaliza el plazo de negociación de los derechos de CaixaBank sobre el pago de dividendo.
Miércoles 19, Rajoy asiste a la sesión de control al Gobierno del Congreso de los Diputados y recibe con posterioridad al presidente del Consejo Económico y Social Europeo. Rubalcaba le pregunta por si considera que su decisión de subir el IVA de la cultura del 8 al 21% fue acertada, ERC lo hace sobre en qué se basa para asegurar que impedirá la votación anunciada para el 9 de noviembre sobre el futuro de Cataluña.
Cristóbal Montoro hace la primera valoración sobre la propuesta de reforma tributaria presentada por el Comité de Sabios.
La vicepresidenta, se reúne con todos los grupos parlamentarios para avanzar en el proyecto de lucha contra la corrupción.
Pablo Crespo inicia las declaraciones finales ante el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, por el caso Gürtel. El juez trata de cerrar la instrucción.
Hilario Alfaro, presidente de la Confederación de Comercio Especializado de Madrid-COCEM y candidato a la Presidencia de CEIM, es el invitado en la tribuna del Foro de la Nueva Economía en Madrid, en el que será presentado por Irene Villa.
Eurostat publica la producción en construcción de enero y las cifras del cuarto trimestre del índice de costes laborales y de ofertas de empleo.
El Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal anuncia sus decisiones de política monetaria. Rueda de prensa de su presidenta, Janet Yellen.
Jueves 20, se celebra el Consejo extraordinario europeo en Bruselas.
El Tesoro Público realiza subasta de bonos y obligaciones y el Ministerio de Empleo publica los datos de afiliación a la Seguridad Social de extranjeros del mes de febrero.
Bankinter celebra Junta General de Accionistas.
Álvaro Pérez, ‘el Bigotes', declara ante el juez Pablo Ruz en su esfuerzo por terminar con el proceso de instrucción de la trama del caso Gürtel.
Viernes 21, finaliza el Consejo Europeo de Bruselas. Rueda de prensa del presidente del Gobierno.
Junta general de Accionistas de Bankia en Valencia. CaixaBank paga el dividendo a los accionistas que hayan elegido el cobro en efectivo.
El INE publica las cifras de negocios, pedidos del sector industrias y e indicadores de actividad del sector servicios de enero.